Innovación y Startups

Los pasos de un grupo de startups para aglutinar la industria foodtech

En medio de intentos por regularizar al sector, siete firmas buscan conformar una instancia para acercarse a la industria tradicional y encontrar “puntos en común”.

Por: Renato Olmos | Publicado: Lunes 17 de junio de 2024 a las 10:36 hrs.
  • T+
  • T-
Las reuniones de las startups se hacen cada dos semanas y toman turnos en cada oficina.
Las reuniones de las startups se hacen cada dos semanas y toman turnos en cada oficina.

Compartir

La idea fue deslizada durante una sesión de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados a comienzos de junio. Mientras continuaba la discusión general del proyecto de Ley para regular a la industria foodtech, el gerente general de NotCo, Maximiliano Silva, dijo que las startups que aplican tecnología en la industria de alimentos se estaban organizando en un gremio para canalizar estos temas.

Y efectivamente, desde comienzos de este año, un grupo de siete startups viene reuniéndose cada dos semanas para colaborar y “construir algo” en conjunto. ¿Un gremio? Aún no está definido, dijo a DF el cofundador de Done Properly, Diego Belmar, uno de los emprendedores detrás de esta iniciativa.

La idea es construir un instrumento que nos permita acercar el mundo foodtech a la industria más establecida para encontrar puntos en común”, profundizó.

La iniciativa se da en medio de la discusión del proyecto de Ley que regula las empresas Foodtech, ingresado por un grupo de diputados a mediados de 2023 que, en lo grueso, busca catalogar a los “productos de origen vegetal-sintético” para evitar que los consumidores los confundan con los de origen animal. Otro antecedente es el bullado caso judicial que enfrenta a NotCo y a la Asociación Gremial de Productores de Leche.

Belmar valoró que exista una ley para esta industria, porque “abre el espacio a que existan estas discusiones” , pero “está muy centrado en un problema de una empresa en particular con un gremio y el mundo foodtech es mucho más amplio”.

Puntos en común

La idea comenzó en enero, impulsada por Francisco Pavez, de Komb, y Felipe Aldunate, de Done Properly. De ahí se fueron sumando otras startups como NotCo, Protera, Liva Company y Luyef. 

Las primeras reuniones fueron en las casas de los emprendedores, más informales, pero ahora -debido a que ya son unas 20 personas las que participan- se turnan en las oficinas de cada startup.

Belmar dijo que la industria tiene puntos y desafíos en común, los que buscan canalizar mediante esta iniciativa. 

“Uno es cómo acercarse y lograr interactuar de buena manera con el mundo corporativo, las grandes empresas de alimentos. Creemos que puede haber una brecha para entender cuáles son realmente los objetivos y aspiraciones de cada uno de los lados”, afirmó.

También hizo hincapié en el tema regulatorio, donde “creemos que podemos aportar una visión mucho más amplia” y el desarrollo de infraestructura para escalar y juntarse con los grandes productores de alimentos.

Si bien no hay una fecha límite para formalizarse, lo quieren hacer este año. Para recabar antecedentes, se han reunido con otros gremios, como Agrotech Chile, FinteChile, la Asociación Chilena de Venture Capital y Proptech Chile. Y un referente internacional es la estadounidense The Good Food Institute.

“También nos gusta el modelo de los hubs, es interesante. Nos llamó la atención lo que anunciaron en Hub Patagonia”, comentó.

Lo más leído